icon
icon icon
Donate

es

Zenón Kóval: 10 años de agresión rusa en Ucrania (2014-2024) conclusiones preliminares

#Opinión
noviembre 19,2024 540
Zenón Kóval: 10 años de agresión rusa en Ucrania (2014-2024) conclusiones preliminares

El Congreso Mundial Ucranio publica ligeramente abreviado el texto del discurso de Zenón Kóval, miembro del Comité Ejecutivo del CMU, asesor político del Congreso Europeo de Ucranianos y de la Sociedad de Ucranianos en Bélgica, asesor especial de la Embajada de Ucrania en Bélgica (1992-1995), en la sesión de la sección europea de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía. El evento tuvo lugar del 12 al 13 de noviembre en Pristina, Kosovo.

Las primeras palabras que vienen a la mente cuando se trata de la invasión rusa de Ucrania y la respuesta internacional es «demasiado poco y demasiado tarde». También se puede agregar: “muchas promesas, pocas acciones reales”.

Hablando de «demasiado poco y demasiado tarde», vale la pena recordar que el 23 de febrero de 2022, en vísperas de la invasión rusa a gran escala de Ucrania, muy pocas personas, incluso funcionarios de alto rango (con la excepción de unos pocos conocedores círculos), creía que Rusia lanzaría un ataque contra Ucrania.

Las democracias occidentales generalmente percibían a Rusia como un socio confiable, especialmente en asuntos económicos y comerciales.

Encubiertamente, siguieron el principio «post-Yalta» en cuanto a los campos de influencia, sin prestar mucha atención a los desafíos que surgieron tras la caída del Muro de Berlín (hace 35 años), el colapso de la URSS y el surgimiento de 15 nuevas repúblicas que buscaban la integración en la comunidad global.

En Ucrania, donde durante muchos años reinó la propaganda soviético-rusa con lemas sobre las llamadas “naciones hermanas”, pocos podían imaginar un ataque directo por parte de Rusia, a pesar de la desestabilización de Donbás y la anexión de Crimea en 2014 después de que el presidente Yanukóvich huyera a Rusia, provocado por la Revolución de la Dignidad y las protestas masivas en el Maidán.

Ucrania fue la primera en despertar. Su presidente, Volodímir Zelenski, antes conocido principalmente como comediante, se mostró desde un lado completamente diferente. Cuando los estadounidenses le ofrecieron la evacuación, respondió al estilo de Churchill: «Necesito armas, no un taxi».

La inesperada e ingeniosa resistencia de los ucranianos causó primero sorpresa, luego admiración y finalmente el apoyo solidario de muchos países democráticos. Rusia, que esperaba apoderarse de Ucrania en unos días, también se sorprendió. En las mochilas de los soldados del frente norte se encontraron uniformes diseñados para celebrar la victoria en Jreschátik, la calle principal de Kyiv.

Sin embargo, el apoyo a los países democráticos siguió siendo cauteloso y restringido, limitado por el temor de verse arrastrados a una guerra para la que nadie estaba preparado. Además de la guerra en sí, existían preocupaciones sobre la escalada: recordemos las «líneas rojas» de Moscú, que no condujeron a nada más que a frenar el suministro de ayuda a Ucrania.

Cabe recordar los debates inconclusos sobre el suministro de armas defensivas y ofensivas, así como de armas letales y no letales, aunque la verdadera pregunta es: ¿existen siquiera armas no letales?

Dudaron durante mucho tiempo en suministrar a Ucrania Stinger MANPADS, tanques y aviones, que finalmente fueron entregados a Kyiv. Si Ucrania hubiera recibido una ayuda significativa al comienzo de la agresión a gran escala de Rusia, las tropas rusas podrían haber sido rechazadas y no habrían podido afianzarse en los territorios capturados. El escenario sería completamente diferente hoy.

Mientras tanto, Rusia no dudó en utilizar todas las armas a su alcance, excepto la nuclear, que utilizó como herramienta de chantaje y disuasión. Además, Rusia fortaleció su posición en los territorios capturados.
En cuanto a las promesas incumplidas, cabe mencionar en primer lugar el Memorando de Budapest de 1994. Ucrania, que en aquel momento era la tercera potencia nuclear del mundo, se deshizo voluntariamente de su arsenal nuclear en favor de Rusia a cambio de garantías de soberanía, integridad territorial y seguridad por parte de los firmantes (EEUU, Rusia y Gran Bretaña, con declaraciones separadas de Francia y China). Teniendo en cuenta lo que le ha sucedido a Ucrania, ¿qué Estado aceptaría hoy renunciar a las armas nucleares sobre la base de promesas que resultaron vacías ante el primer indicio de una amenaza?

Siguiendo con el tema de las promesas incumplidas, Europa rápidamente se dio cuenta de que era incapaz de producir y suministrar la cantidad necesaria de equipo y municiones para que Ucrania se defendiera del que entonces se consideraba el segundo ejército más fuerte del mundo.

Además, las democracias son más vulnerables que los regímenes totalitarios: son responsables ante sus ciudadanos, dependen de los procesos electorales y están abiertas a opiniones opuestas. Una democracia que no protege sus valores fundamentales está condenada a desaparecer.

Después de más de 30 años en los que Europa disfrutó de los frutos de la paz y descuidó en gran medida la inversión en defensa, el continente despertó a la desestabilización sin entender lo que estaba pasando. Sin embargo, las crisis a menudo obligan a Europa a adaptarse y avanzar.

Nos hacemos testigos de cambios radicales en la política de defensa de Alemania, a la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN -que hasta hace poco, según el presidente Macron, se encontraba en un estado de «muerte cerebral»-, así como a la removilización de la Unión Europea. Hoy, la futura Comisión Europea tendrá incluso un comisario independiente para defensa y espacio.

Y, sin embargo, las señales de advertencia eran obvias: las dos guerras chechenas (1994-1996 y 1999-2009), la guerra de Georgia de 2008, la anexión de Crimea y la invasión de Donbás en 2014, todas las cuales provocaron solo una respuesta limitada por parte de las democracias del mundo.

Al mismo tiempo, Rusia implementa activamente su estrategia del «mundo ruso». En junio de 2007, se fundó la Fundación Rusa por la Paz para promover la lengua y la cultura rusas en todo el mundo. En septiembre de 2008 se creó «Rossotrudnichestvo», una agencia estatal para gestionar los intercambios culturales y la ayuda exterior, en particular en América Latina y África. A esto también se unió el lanzamiento del canal de televisión internacional «Russia Today» en 2005 y de la agencia de noticias multimedia «Sputnik» en 2014.

Doctrina de Gerásimov

Es interesante observar que estas instituciones fueron creadas poco antes o después de la guerra ruso-georgiana (del 7 al 16 de agosto de 2008) y después de la Revolución Naranja en Ucrania en 2004. Si ampliamos el análisis, estos hechos se encuadran en el marco de la doctrina militar rusa de diciembre de 2014, la que se conoce como Doctrina Gerásimov.

En un artículo que precedió a la Conferencia de Seguridad Internacional de Moscú en 2014, el general Gerásimov, jefe del Estado Mayor del ejército ruso, argumentó que la evolución sociopolítica contribuyó al surgimiento de «revoluciones de color», que cambiaron radicalmente la naturaleza de los conflictos armados. Concluyó que «las reglas mismas de la guerra han cambiado».

Según él, la fuente del poder del Estado ya no reside en sus fuerzas armadas, sino en el potencial de sentimiento de protesta de su población. En los conflictos modernos, las acciones militares son secundarias en comparación con las medidas políticas, económicas, informativas y humanitarias que se imponen al potencial de apoyo interno. Las fuerzas armadas sólo participan abiertamente en la etapa final para consolidar el éxito.

Este enfoque, que hoy se denomina guerra híbrida, está profundamente arraigado en las instituciones rusas. Abarca, entre otros, la infiltración, los ciberataques, la desestabilización y, si es necesario, la intervención armada.

Objetivo: ¿Ucrania o más?

Para entender cómo poner fin a la guerra, es necesario analizar los objetivos declarados por Rusia y si se lograron o si fue posible evitarlos.

El 4 de abril de 2022, la agencia de noticias «RIA Novosti» publicó un artículo de Timofiy Sergéytsev, uno de los principales ideólogos y teóricos del concepto de «desnazificación», que Putin utilizó para justificar su agresión contra Ucrania.

Este texto revela inequívocamente por primera vez que la guerra iniciada por Putin no está dirigida exclusivamente contra Ucrania, sino contra el conjunto de los valores europeos y occidentales: «El Occidente colectivo es el creador, la fuente y el patrocinador del nazismo ucraniano… inevitablemente será la desucranización… la desnazificación de Ucrania es también su inevitable deseuropeización. No sólo la Ucrania nazi será erradicada, sino también, sobre todo, el totalitarismo occidental… y los mecanismos de subordinación a la superpotencia de Occidente y Estados Unidos».

Para Rusia, esto es realmente una guerra europea o una guerra contra Europa. Y en Europa suelen decir que Europa no está luchando contra Rusia, sino que simplemente apoya a Ucrania en su lucha legítima contra el agresor ruso. En cambio, Rusia está luchando contra Europa.

Es obvio que la narrativa de que Ucrania es «nazi» carece de fundamento. ¿Qué estado nazi elegiría un presidente judío y tendría un primer ministro judío? Además, el partido de extrema derecha de Ucrania obtuvo menos del 3% en las últimas elecciones parlamentarias, muy lejos de movimientos similares en algunos países europeos, a menudo apoyados por Rusia. ¿Es Ucrania nazi? ¿¿¿En realidad???

Detener la guerra

La pregunta que todo el mundo se hace es: ¿Cómo se puede detener esta guerra?

Si Ucrania deja de luchar, dejará de existir. Si Putin detiene los combates, la guerra terminará.

El agresor puede detener la guerra si logra sus objetivos o si se ve obligado a detenerla. Si Rusia no se detiene por su propia voluntad, será necesario obligarla a hacerlo mediante acciones militares, sanciones, presiones político-diplomáticas (o una combinación de las tres).

  • Camino militar:

Entonces, debemos ayudar a Ucrania a restaurar sus territorios dentro de fronteras internacionalmente reconocidas, incluidas Crimea y Donbás. De esta manera nos adherimos al orden internacional establecido después de la Segunda Guerra Mundial. Y los estados democráticos no pierden su credibilidad ante los ojos del mundo porque demuestran que pueden proteger a un estado democrático de un agresor, incluso si posee armas nucleares. De lo contrario, abrimos la puerta a una serie de conflictos potenciales donde prevalecerá la ley del más fuerte.

  • Sanciones:

La vía de las sanciones y su gradual fortalecimiento también es de gran importancia, aunque requiere más tiempo y un seguimiento constante para evitar su elusión. Rusia difunde regularmente discursos de que las sanciones no tienen ningún efecto sobre ella y son más perjudiciales para quienes las imponen. Si esto fuera realmente cierto, ¿por qué entonces Rusia recurre a Irán, Corea del Norte u ocasionalmente China en busca de ayuda?

  • Política y diplomacia:

La política y la diplomacia están inevitablemente involucradas en cualquier fin de la guerra. Ya sea mediante capitulación o congelando las hostilidades.

  • Para Ucrania

Si el apoyo internacional cesa… Mucho dependerá de la posición de la nueva administración estadounidense con Donald Trump o de la capacidad de la Unión Europea para tomar la iniciativa en caso de detener o ralentizar el suministro de armas estadounidenses… En este caso, las negociaciones habrá que empezar por Ucrania, que estará en una posición débil porque no podrá devolverle el 20% de su territorio… y será casi imposible condenar la agresión rusa y exigir cualquier compensación…

¿Serán suficientes las garantías de seguridad que se puedan ofrecer a Ucrania (membresía en la Unión Europea y congelación de cualquier solicitud de ingreso en la OTAN) si Rusia no es condenada como Alemania o Japón después del final de la Segunda Guerra Mundial? ¿Quién puede garantizar que después de algunos años de respiro, especialmente si se levantan las sanciones y se restablecen las relaciones «como siempre», Rusia no intentará completar la ocupación de Ucrania… o ir más lejos contra este «Occidente colectivo, que a su vez es el autor, fuente y patrocinador del nazismo ucraniano»?

  • Para Rusia

O el apoyo militar de Ucrania, combinado con las sanciones, se vuelve insoportable para Rusia (permiso para ataques profundos, ya más de 700.000 pérdidas humanas en el lado ruso), y buscará una salida que le permita «salvar las apariencias». …

O dentro de la Federación Rusa comienzan a surgir tensiones debido al número de víctimas (compárese con el movimiento de madres de soldados que fueron víctimas de la guerra en Afganistán, donde murieron unas 15.000 personas). La Federación Rusa tiene 89 entidades, algunas de las cuales han estado bajo mucha mayor presión que otras, o estamos siendo testigos de un golpe interno en el que el entorno de Putin decide poner fin a su influencia. ¿Quién podría haber predicho el episodio de Prigozhin en ese momento? En este contexto, ¿qué papel puede desempeñar la oposición rusa, hoy muy dividida y casi completamente reprimida?

O, aprovechando el aislacionismo estadounidense, Rusia impone su presencia en Ucrania y continúa desestabilizando Ucrania y otros países democráticos, aprovechando la división de la OTAN y la Unión Europea y apoyando a partidos políticos cercanos a ella.

Ya estamos viendo algunos de los resultados de este trabajo en Hungría y Eslovaquia, por nombrar sólo los ejemplos más obvios.

Así que algunas conclusiones y muchas preguntas que podemos hacernos a mil días del inicio de la invasión rusa a Ucrania. Quizás el año que viene traiga más respuestas.

Pero, conscientes de todos los desafíos y amenazas que enfrentamos, nos corresponde a nosotros reaccionar y tomar las decisiones necesarias. Y me gustaría concluir con una cita de la destacada luchadora de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, Madeleine Riffaud, que nos dejó el 6 de noviembre a la edad de 98 años: «Ninguna causa se pierde a menos que se abandone».

Gracias por su atención.

Zenón Kóval
Embajador honorario de los gobiernos francófonos de Bélgica

Asamblea Parlamentaria de la Francofonía
36ª sesión de la sección europea,

Priština – Kosovo, 10-14.11.2024

Donate Subscribe to our news