Rusia participa activamente en la apropiación del patrimonio de ucranianos destacados, incluido el etnógrafo, antropólogo e investigador de Oceanía Mikola Mikluho-Maklai.
Así lo afirmó Natalia Poshivailo-Tauler, vicepresidenta del Congreso Mundial de los Ucranianos (CMU) en los países del sur, sudeste asiático, Australia, Nueva Zelanda, Turquía y Líbano, en vísperas del Día de Australia, que se celebra el 26 de enero.
El Kremlin aplica una política estatal consecuente encaminada a recuperar el nombre y la influencia rusos en distintas regiones del mundo, en particular en las islas del Océano Pacífico Sur.
«Hay un mapa en el que están marcadas las islas y archipiélagos que recibieron nombres rusos en la época del imperio [ruso – ed.]. La Sociedad Geográfica Rusa, encabezada por Sergiy Shoigú, se ocupa de difundir la influencia rusa, explorando los territorios y estableciendo contactos», dijo el vicepresidente de la CMU en una entrevista con la radio ucraniana.
Entre otras cosas, Rusia intenta constantemente apropiarse de la figura del investigador Mikluha-Maklai, gastando en ello importantes recursos estatales. En este proceso también están involucrados los supuestos descendientes de su familia, que viven en Rusia.
«Es importante que los ucranianos comprendan la importancia de la geografía, los nombres y la exactitud histórica. Estos aspectos son de gran importancia para la preservación de nuestra identidad nacional», enfatizó Poshivailo-Tauler.
La estrategia de Rusia también incluye una cooperación activa con China en la región rica en minerales, particularmente en Papua Nueva Guinea.
En 2026 se cumplirá el 180 aniversario del nacimiento de Mikola Mikluho-Maklai, un destacado etnógrafo, antropólogo, filósofo, biólogo y viajero de origen cosaco ucraniano, que también defendió los intereses de los pueblos coloniales de Oceanía y se pronunció contra el racismo y el colonialismo.
En 1996, la UNESCO lo reconoció como Ciudadano del Mundo por su importante contribución al estudio de los pueblos indígenas del Sudeste Asiático, Australia y Oceanía.
Escuche la entrevista completa en el enlace.
Fotografía: fuentes abiertas