
Vitaly Portnikov, conocido periodista, comentarista político y analista ucraniano, ganador del Premio Nacional de Ucrania que lleva el nombre Shevchenko
Fuente: Portnikov en YouTube
Para felicitar a Donald Trump por su toma de posesión y declarar su disposición a reunirse y negociar una «paz integral», Vladimir Putin convocó una reunión especial con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad ruso. Sin embargo, el propio Trump no mencionó ni a Rusia ni a la guerra en Ucrania en su discurso inaugural. Aunque no se puede decir que este tema no concierne en absoluto al nuevo presidente estadounidense: en la «manifestación de la victoria» en vísperas de la toma de posesión, Trump prometió detener la guerra ruso-ucraniana. Pero esta vez no dijo cuándo ni cómo.
Sin embargo, las declaraciones de Putin durante una reunión con miembros permanentes del Consejo de Seguridad ruso dejan a la nueva administración estadounidense un margen de maniobra limitado. El presidente ruso decidió recordar que no necesita un armisticio, sino una «paz a largo plazo». Pero para que nadie tenga dudas sobre qué tipo de paz es ésta, Putin continuó: «Sobre la base del respeto a los intereses legítimos de todos los pueblos, de todos los pueblos que viven en esta región».
La pregunta de qué tipo de «naciones» son estas nos remite al memorable discurso de Putin la noche del 23 al 24 de febrero de 2022, cuando las tropas rusas ya cruzaban las fronteras de Ucrania con Rusia y Belarús, y los aviones rusos bombardeaban ciudades y pueblos ucranianos. carreteras y aeródromos. En aquel momento Putin tampoco se refería al pueblo ucraniano, sino a algunos «pueblos de Ucrania» míticos, cuya autodeterminación debería garantizarse como resultado de la operación especial anunciada por él.
Ahora quedó bastante claro lo que Putin quería decir con estas «naciones». No quiso admitir que la ocupación rusa traza líneas de división dentro de los territorios de reasentamiento histórico del pueblo ucraniano. Y se apresuró a inventar «el pueblo de la República Popular de Donetsk» o «el pueblo de la región de Jersón» para justificar las decisiones ya preparadas sobre la anexión de regiones ucranianas. Ésta era la tarea que el presidente ruso podría encomendar a los nuevos dirigentes títeres de Ucrania, si ocupaba Kyiv en tres días: celebrar «referendos» en las regiones oriental y meridional del país sobre la declaración de «independencia» y la adhesión a Rusia.
El plan fracasó, pero el deseo permaneció, y ahora Putin quiere implementarlo mediante negociaciones con un nuevo socio en Estados Unidos. Sólo ha cambiado la idea de Putin sobre la condición de Estado de Ucrania. En 2022, todavía creía que Ucrania tenía derecho a existir, sólo en la esfera de influencia rusa y dentro de los límites determinados por el propio Kremlin. Ahora habla vagamente de alguna «región» en la que viven «pueblos» cuyos derechos deben garantizarse. Por lo tanto, cuando Mikola Patrushev [asistente de Putin, ex secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa – ed.] declaró que Ucrania dejaría de existir en 2025, no fue sólo una ilusión, sino que transmitió las esperanzas del propio Putin.
Está claro que Donald Trump tiene sus propios puntos de vista sobre cómo debería terminar la guerra. El presidente estadounidense ha repetido repetidamente que quiere lograr una situación en la que dejen de morir personas en ambos lados del frente. Los representantes de su equipo, después de su victoria y durante las audiencias parlamentarias sobre el nombramiento de los cargos, destacaron la importancia de los compromisos mutuos. En esencia, la lógica de Trump y su equipo es la lógica clásica del sentido común: si ambas partes no pueden lograr lo que quieren (Rusia no puede destruir Ucrania y Ucrania no puede restaurar su integridad territorial), entonces deben detenerse. La tarea del presidente estadounidense es garantizar esto y crear las condiciones que no permitan que se reanude el conflicto.
Pero parece que a Putin no le interesa la lógica clásica. Afirma que no quiere «un armisticio con el objetivo de continuar el conflicto», sino que busca la paz en sus propios términos. Las mismas condiciones que existieron en 2022, como si estos tres años no hubieran existido, no hubo fracaso de la «guerra relámpago» y el estancamiento militar. Putin sigue creyendo que se saldrá con la suya, con o sin Trump.
No sé si el nuevo presidente estadounidense se dio cuenta durante las celebraciones de toma de posesión de que Putin, ya en los primeros minutos de su mandato, le lanzó un verdadero ultimátum y no dejó ninguna esperanza de un rápido final a la guerra más grande y sangrienta del siglo XXI.
Pero parece que esto es exactamente lo que pasó.